La necesidad de cubrir una balsa de purines
LA NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL
Desde el 1 de Enero de 2023 ya se ha acabado el plazo que la normativa (europea y nacional) ha dado al sector porcino para implementar medidas para la reducción de emisiones de amoniaco.
La lucha por la reducción del amoniaco en las granjas se centra en los diferentes puntos de emisión de amoniaco (alojamientos, almacenamiento y distribución en campo). Las MTDs o mejores técnicas disponibles ofrecen diferentes alternativas para reducir las emisiones en cada uno de estos focos de emisión de amoniaco.
Como el amoniaco se genera al roce con el aire y tiene efectos multiplicadores con el aumento de la temperatura y el aumento del pH, las técnicas propuestas en la guía de las MTDs van en la linea de evitar el roce con el aire, reducir temperatura (refrigeración de purines / puritermia ) o reducción del pH (acidificación).
El caso que analizamos en este artículo va sobre las técnicas para evitar las emisiones de amoniaco en las balsas de purines. La normativa ha fijado en el RD 306/2020 dos exigencias de reducción:
- Para las balsas existentes: un 40%
- Para las nuevas balsas o las que se modifiquen: un 80%
Las técnicas que están homologadas en la directiva europea y que el Ministerio ha asignado en el ECOGAN el % de reducción son las siguientes:
Técnicas válidas para cubrir la balsa existente
Técnicas válidas para cubrir la balsas nuevas o modificadas
Además las distintas Comunidades Autónomas a través de sus departamento de medioambiente se ponen de «perfil» con las técnicas de menos del 80% para la balsas existentes y SOLO recomiendan y SUBVENCIONAN las del 80%.
Pero vamos a analizar los pormenores de instalar una cubierta flexible o rígida en la balsa.
ANALIZAR CADA BALSA Y SUS CARACTERÍSTICAS
Cubrir una balsa con las técnicas que propone la normativa requiere un análisis previo y recomendable insitu para determinar aspectos no solo de la balsa sino del entorno (accesos, zonas de trabajo, etc..)
TALUD vs PAREDES VERTICALES
La mayoría de balsas están construidas con un talud en su contorno. Frente a las que se han construido con paredes verticales. Esto es un factor que ya determina que en las que estan con paredes verticales no se va a poder instalar una lona flotante. Se podrá instalar una cubierta tipo tienda de campaña, pero la robustez de estas cubiertas las hacen descartables por la climatología adversa de la mayoría de sitios donde están ubicadas las granjas.
Si hay paredes verticales, se podrá poner una cubierta rígida siempre que el ancho no supere los 10-12 metros de luz. Las placas alveolares son una buena solución para hacer este tipo de cubierta, aunque los precios de mercado puede ser el inconveniente para esta solución (por encima de los 40 € m2)
Por tanto las lonas flotantes, se podrán instalar si hay talud.
BALSA IMPERMEABILIZADA vs GUNITADA
Muchas balsas están hechas con hormigón gunitado. Y para una lona flotante sobre el purin que sube y baja de nivel conforme vaciamos o llenamos la balsa, el rozamiento de la misma en el talud es crítico para la durabilidad de la misma.
Por tanto, en el caso de las balsas que el talud no está impermeabilizado hay que instalar una geomalla de polietileno por ejemplo para evitar el rozamiento y el deterioro de la lámina flotante.
DIFERENTES CALIDADES DE GEOMEMBRANAS FLOTANTES
El principio de toda solicitud de información comienza siempre por lo mismo: ¿cuánto vale? y la respuesta siempre acaba siendo «depende». Dentro de que la garantía del fabricante asegure 10 años de durabilidad, están las condiciones a las que es sometida esta geomembrana.
El sol, la lluvia acumulada encima de ella, el viento que fuerza a los pliegues y resiente las soldaduras, etc… hacen que una geomembrana de menor espesor o menor flexibilidad (como el polietileno) acaben teniendo algun tipo de problemas.
Si el precio x m2 instalado puede oscilar entre los 15€ y 30 € m2 hay que analizar en detalle pros y contra de cada geomembrana y explicarle al ganadero que prefiere. Algunos de ellos prefieren algo barato y reponerlo con otra nueva cuando se deteriore. Otros prefieren asegurar una calidad y tener el mayor tiempo posible.
LA ENTRADA Y LA SALIDA DEL PURIN
Otro elemento a analizar es cómo se tiene en este momento la salida del purin. Porque en muchas de estas balsas hay una rampa por la que baja la cuba para succionar el purin. Este diseño hay que cambiarlo, porque la geomembrana llega hasta la misma coronación de la balsa creando un blindaje total de la balsa de purin. Con lo que hay que diseñar una arqueta o tubo acodado para la extracción del purin desde el fondo de la balsa.
Al igual que la entrada del purin desde la granja debe estar por debajo de la lona flotante. Y todo supone trabajos de pliegues y soldaduras a medida.
LA FORMA DE LA BALSA
Los parámetros claves para medir que cantidad de geomembrana vienen determinados por la forma que tiene la balsa, la profundidad y la inclinación del talud. La mayoría son rectangulares, pero hay muchas balsas que se ha aprovechado la zona libre de un terreno entre caminos o los edificios de la granja y quedan una forma irregular. Esto lleva a una complejidad mayor para dimensionar la geomembrana flotante.
No son los m2 de lámina que calcularíamos por ejemplo para otras técnicas como las bolas flotantes o la arcilla expandida. Se han de calcular mas cantidad de lona flotante para llegar pegada por el talud hasta el fondo como si estuviera vacia la balsa. Y también en la coronación para poderla anclar con seguridad. Además de los pliegues de las entradas y salida de purin.
AGITACIÓN DEL PURIN
Este es otro tema que suscita muchas consultas. Si tapamos totalmente la balsa, ya no podemos agitar con el brazo articulado del tractor que lleva un agitador. Por tanto en balsas grandes, lo que se está instalando son uno o varios agitadores fijos que van acoplados en el talud bajo la lona flotante, debidamente protegidos para que no puedan dañar la lona flotante en su agitación interior. Estos agitadores fijos son enormemente costosos por toda la obra auxiliar que lleva asociada.
Para las balsas pequeñas se puede contemplar la posibilidad de instalar en el fondo un agitador portable, que pueda ser extraído en caso de mantenimiento. Y la otra opción que hay para balsas mas pequeñas (de menos de 500 m2) es que la cube insufle aire antes de succionar para remover el solido.